sábado, 12 de septiembre de 2015
sábado, 25 de abril de 2009
La investigación educativa un reto para el decenio
Así como en muchos campos de la ciencia y la tecnología, también en el campo de la educación es imperioso consolidar grupos de investigación que permitan acrecentar el conocimiento de lo que ocurre en las instituciones educativas de todos los niveles. Es urgente saber más sobre nuestros niños y jóvenes, sobre cómo son, qué cosas les interesan, la forma como aprenden, los campos en que se desempeñan mejor, los ambientes educativos y su influencia en el desarrollo social y humano, los intereses y capacidades profesionales de los maestros, la forma de organizar la actividad educativa en el marco de una utopía de democracia participativa... En fin, hay una inmensa cantidad de temas de indudable relevancia para la concepción, planeación y desarrollo de un modelo de educación adecuado a las necesidades y retos de la sociedad colombiana.
A manera de síntesis podría decirse que en el plan decenal deben incluirse dos grandes propósitos en relación con la investigación:
- Creación, desarrollo y consolidación de grupos de investigación en educación capaces de generar conocimiento propio en este campo crucial para el país en sus diferentes perspectivas: administrativa y organizacional, macroeconómica, pedagógica, filosófica, cognitiva, sociológica, evaluativa, etc.
Pero de igual forma todos ellos encontraron en algún momento de su vida una persona o una circunstancia que los estimuló a continuar alimentando su curiosidad y su necesidad de interrogar a la realidad de manera original: un maestro, un familiar, un compañero de juventud.
Resulta casi obvio que las probabilidades de que una mujer o un hombre se dediquen a la investigación científica, al arte o al desarrollo de la sociedad son mucho mayores si desde su infancia fueron niñas o niños estimulados en su curiosidad y seguros de sus capacidades de hallar respuestas válidas a sus interrogantes sobre el mundo circundante. Por el contrario, niñas y niños a quienes no se les permite hablar en clase, leer lo que les gusta, manipular objetos, moverse libremente y desarrollar fantasías tendrán muchas menos posibilidades de asumir en su vida adulta el riesgo que implica la exploración de mundos desconocidos.
Queda claro hasta este punto que en los niños puede verse fácilmente el espíritu natural del investigador, porque se trata de una capacidad biológica altamente desarrollada de la cual depende el desarrollo de aprendizajes complejos que permiten una adecuada adaptación a un ambiente complejo en el cual se debe sobrevivir. También queda establecido que esta dotación natural no es suficiente para hacer de una persona un investigador consagrado cuyo aporte al país o a la humanidad sea definitivo: para tener muchas personas así se requiere una buena educación infantil, se requieren universidades, centros de investigación, medios de expresión, estímulos y comprensión de todo el conjunto social sobre la importancia de estas personas en el desarrollo de toda la comunidad humana.
En nuestro mundo contemporáneo la educación debe centrarse en incentivar y desarrollar al máximo las capacidades de "investigación" de las cuales nos ha dotado la naturaleza, ya que los cambios que sufre el entorno son tan veloces que en el curso de meses y a veces de días, es necesario readaptarse completamente a nuevas condiciones de alimentación, de trabajo, de conocimientos. Quien no tiene sus sentidos despiertos y capacidad de reflexionar sistemáticamente sobre la experiencia, corre un alto riesgo de fracasar en estas sociedades móviles y complejas. De esta adaptabilidad individual y colectiva depende la supervivencia y el bienestar de las comunidades humanas contemporáneas. Por esto el sistema educativo debe apostar con toda su fuerza a estimular el espíritu investigativo en todos los niños, los jóvenes y los maestros, de tal modo que se creen más y más probabilidades de contar con numerosos investigadores profesionales en los diversos campos de la ciencia, la tecnología y la cultura.
sábado, 26 de julio de 2008
El Programa en el Contexto Regional Boyacá
Es importante analizar ¿Por qué un Programa en Boyacá? ¿Cuál será su campo de acción?, ¿Cómo entraría a responder las demandas que precisan los discursos sobre investigación y escuela? ¿De qué temas y problemas se debería ocupar en temas de desarrollo local y regional?. Estos y muchos otros interrogantes pueden surgir cuando se trata de precisar la intencionalidad y horizonte de un programa en investigación.
Llama la atención reconocer en los planes de desarrollo formulados la riqueza de recursos naturales y fuentes de desarrollo industrial, sin embargo, en el caso de Boyacá, se encuentra que existen limitaciones para la gestión de proyectos por ausencia de liderazgo, pero aún más preocupante la ausencia de participación y compromiso de los habitantes de la región. Se identifica una situación como “el miedo al riesgo”, asignando la responsabilidad y suerte del departamento a los gobernantes, como si los problemas regionales no fueran interés común.
Esta situación implica el análisis sobre factores que pueden incidir en el curso de cualquier política y proyectos en materia de investigación y que se relaciona con la tradición y cultura de la participación y compromiso que tienen los habitantes de la región.
El programa de investigación en Boyacá debe partir de asumir que la investigación hoy debe estar al servicio de la sociedad, por tanto su carácter deberá enmarcarse en un enfoque dinámico, sistémico, Inter. Y transdiciplinario, que facilite su proyección e inmersión social. Sólo así adquiere sentido para el departamento y su área de influencia.
La investigación y el contexto regional
La investigación debe estar al servicio de objetivos económicos y sociales concretos. Estos objetivos hoy no se precisan en el marco de las políticas centralistas de la educación. Si bien es importante reconocer los intereses de política global y nacional, dichos intereses no tienen sentido sino se reconocen los problemas de contextos locales. Hoy las organizaciones educativas ya no están situadas solo en las ciudades, la técnica y las comunicaciones han llevado la educación al ámbito regional, por tanto la escuela en la región esta llamada a trabajar para su propio desarrollo.
La escuela en las regiones se constituye en el emblema cultural, allí se concentran fuerzas vivas de la región, los estudiantes son fuerza viva, los docentes y los funcionarios en general de la institución también lo son. La escuela regional es un motivo de orgullo y de respeto por lo que representa como la institución llamada a pensar en sus espacios académicos los problemas y temas de desarrollo regional.
El movimiento sobre la estructuración de regiones de aprendizaje promueve el conocimiento en RED, el cual no se puede considerar ni como bien público ni privado, se debe canalizar por ser conocimiento fiable, con sentido de responsabilidad para los demás. En procesos de investigación institucional esto es muy importante y es ahí, donde adquieren sentido de realidad los principios y fundamentos, en que se sustentan los fines de la investigación institucional.
El desarrollo local de la escuela esta dado además por factores tales como; la transferencia de tecnología, transferencia de conocimientos de aprendizajes, apoyado con tecnologías de conocimiento apropiado, estos procesos y otros más, fundamentan la razón de ser de la escuela y su acción a nivel regional.
jueves, 10 de julio de 2008
ANÁLISIS SITUACIONAL
"La Escuela es el Sol de nuestra actual sociedad y su energía se halla en la investigación".
El contexto de la investigación en la Educación Preescolar, básica y media.
Enseñar y aprender a pensar en la Escuela será pues, enseñar y aprender científica y técnicamente a proceder recreando la estructura procesal de cada disciplina o ciencia, manejando la operatoria de cada ciencia sobre sus cambiantes datos, interpretaciones o hipótesis, aplicándola a nuevos problemas para obtener soluciones
La acción investigativa en la escuela ha de servir para anticipar la comprensión y complejidad de las relaciones sociales, políticas, económicas, culturales, entre otros. La investigación en ciencias no puede entenderse de manera unidireccional entre quien investiga y el objeto de investigación, requiere reconocer que su objeto es dinámico y por tanto está afectado por diferentes formas de relación, intereses y acciones comunicativas, con las cuales debe aprender a interactuar para que adquieran sentido luego niveles propositivos en cuanto a comprensión o solución de problemas.
Se ha querido demostrar el papel de la investigación como inherente a la escuela, pasando por reflexionar el beneficio social de procesos y acciones investigativas en el campo de las ciencias o ciencias de la discusión. De igual forma buscando aproximar la reflexión en enfoques y formas de abordar procesos investigativos mediados por la participación, y construcción democrática del conocimiento, reconociendo las bondades de procesos investigativos con enfoque Inter. Y trasdisciplinario, que desde luego requiere mayor discusión.
viernes, 4 de julio de 2008
JUSTIFICACION
La crisis del sector educativo en nuestro país en cuanto a su eficiencia y eficacia como vértices de su calidad y los problemas de cobertura, hacen necesario un replanteamiento del quehacer educativo. Es posible que un Programa de Investigación Educativa en cualquier zona del país necesite urgentemente apoyo y refuerzo, inquirir en este sector es valorar al hombre como tal, ese ser que desde que fue expulsado del Edén ha ganado todo su desarrollo integral gracias a sus descubrimientos silvestres, sus averiguaciones del diario vivir, las pesquisas de su mente, las indagaciones de su sociedad, las reflexiones sobre su naturaleza, sobre lo inexistente y lo fantástico, y los registros del tiempo.
Y en ese constante e incansable buscar respuestas a sus inquietudes innatas, el hombre ha llevado a la humanidad a donde ha soñado; pero falta aún mucho trecho para superar tantas dificultades y deficiencias de nuestro ser y su formación
En Boyacá, específicamente, es imprescindible orientar un proceso de investigación tanto en docentes como en discentes para que con ánimo e interés indaguen, consulten, investiguen y participen sobre su diaria labor pedagógica, la cual está llena de tópicos inmediatos y trascendentales. Se requiere de un nuevo Sistema Educativo que fortalezca habilidades científicas, tecnológicas, y socioeconómicas, el cual como es lógico y lo propone la Ley 115 debe nacer de las mismas Instituciones Formativas a todo nivel y de una verdadera red investigativa donde haya intersección y unidad de todas ellas.
Observando nuestra realidad educativa, otro de sus vértices plasma la necesidad de construir un ciudadano colombiano nuevo, sus primeros resultados se observarán dentro de veinte años, si comenzamos ya con un trabajo arduo y profesional, entonces ¿por qué esperar más si lo único que se hace con la demora es dilatar cuanto de una forma o de otra algún día tiene que comenzar para que haya un cambio en la Escuela Colombiana?
Otro punto para tener en cuenta es la relación íntima entre educación, ciencia, comunicación y desarrollo; este equipo está obligado a trabajar como un engranaje sólido que sepa combinar lo real con lo óptimo.
De otra parte se tienen los fenómenos mundiales como la globalización de nuestro entorno y el nivel competitivo que convierte cada día a los países en pequeñas aldeas que no pueden desde ningún punto de vista retrasarse, a la vez que transforma tanto a educadores como a educandos en ciudadanos del universo. Ante esta situación de constante avance en muchos campos, los profesores y los estudiantes deben aprovechar todas las herramientas disponibles para estimular el aprendizaje significativo de todo cuanto forma a la persona tanto en su mente como en su cuerpo y espíritu para lograr un alto porcentaje de formación que exige una investigación profunda y seria de la educación de la persona.
Hay que ser consciente que la investigación debe estar desde todo punto de vista al servicio de la educación, porque el trabajo educativo debe ser el resultado de esas investigaciones cotidianas que surgen del diario vivir de la Escuela como una comunidad vital que tiende a superarse y a mejorar su mundo.
La Educación, en Boyacá se ha quedado un poco atrás en procesos de investigación, una educación sin investigación es conformista, represiva, pasiva, crítica, fragmentada, desactualizada, desmotivadora, sin horizontes, formadora de personas inapropiadas y vacías.
Es perentorio apoyar y reforzar un nuevo sistema educativo caracterizado por la inconformidad y la reflexión, que promueva la autoestima, la dignidad humana, el respeto a la vida y el acceso equitativo a ella, la creatividad, el racionalismo científico, lo positivo y que abra la posibilidad de incorporar nuevas conceptualizaciones.
Con procesos investigativos serios se implementa una educación de alta calidad. La investigación como trabajo científico es útil dentro de la sociedad para el control de calidad, la transformación del conocimiento, y el estímulo del desarrollo, pues ella articula la ciencia, la educación y el desarrollo para el progreso de las comunidades.
Por consiguiente es de vital importancia que la Secretaria de Educación comprenda y asuma que tanto la educación y su esencia la investigación, necesitan emprender inmediatamente una reestructuración, una financiación y la una implementación de la cultura científico - tecnológica y pedagógica.
La misión de ciencia educación y desarrollo, planteó una meta inaplazable el incremento del número de científicos en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología. Para conseguir este objetivo es indispensable que la actividad investigativa se inicie en la escuela desde los primeros años, para que los niños y adolescentes se familiaricen con métodos que les permitan explorar y adquirir habilidades para conocer la realidad de manera racional y sistemática.
Por tanto es necesaria la vinculación del gobierno local, del sector productivo, de la familia, con la institución educativa para generar espacios y posibilidades de desarrollo de las comunidades.